Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. argent. salud publica ; 1(1): 30-33, dic. 2009. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-644305

ABSTRACT

La Leishmaniasis es una enfermedad endémica en la provincia de Salta, Argentina, con cientos de casos anuales. La identificación de la especie de Leishmania es necesaria debido a diferencias de presentación clínica y de respuesta al tratamiento entre especies. La técnica PS-PCR ha sido validada con el método de isoenzimas para la identificación de especies de Leishmania en Argentina. OBJETIVOS: optimizar la técnica PS-PCR para identificar la especie de parásitos aislados por cultivo y en muestras clínicas de pacientes de Salta y correlacionarla con sus características clínicas y su respuesta al tratamiento. RESULTADOS: La PS-PCR permitió identificar la especie de Leishmania en las 24 muestras analizadas: 9 aislados de cultivo y 15 muestras clínicas de raspado de lesiones (100% de especificidad). Las especies halladas fueron:L(V) braziliensis (19/24; p< 0,0001), L(L) amazonensis (4/24) yL(V) guyanensis (1/24). La primera estuvo relacionada con todos los casos severos (8 con lesiones mucocutáneas y 1 con enfermedad diseminada), y con todas las fallas al tratamiento con Glucantime(4) observadas. En los casos de L(L) amazonensis, no se observó enfermedad grave ni resistencia al tratamiento. El caso deL(V) guyanensis no era autóctono de la zona. CONCLUSIONES: Este estudio demuestra que la técnica PS-PCR es apropiada para el diagnóstico específico de la leishmaniasis. El diagnóstico deL(V) braziliensis obliga a considerar tratamientos alternativos para los casos severos de la enfermedad


Leishmaniasis is endemic in the province of Salta, Argentina, with hundreds of cases annually. Identifying the species of Leishmania is necessary due to differences in clinical presentation and treatment response between species. PS-PCR technique has been validated by the method of isozymesto identify Leishmania species in Argentina. OBJECTIVES:To optimize the PS-PCR technique to identify the species of parasites isolated by culture and in clinical specimens from patients of Salta and its correlation with clinical characteristics and response to treatment. RESULTS: The PS-PCR allowed us to identify the species of Leishmania in 24 samples analyzed: 9 isolated from clinical specimens and 15 culture swabs taken from lesions (100% specificity). The species found were: L(V)braziliensis (19/24, P <0.0001), L(L) amazonensis (4/24) andL(V) guyanensis (1/24). The first one was related to all severe cases (8 with mucocutaneous lesions and 1 with disseminated disease), and to all failures to treatment with Glucantime (4)observed. In the cases of L(L) amazonensis, there were noserious disease or resistance to treatment. The case of L(V)guyanensis was not indigenous to the area. CONCLUTIONS:This study demonstrates that PS-PCR technique is suitable for specific diagnosis of leishmaniasis. The diagnosis of L(V)braziliensis under takes to consider alternative treatments for severe cases of the disease


Subject(s)
Humans , Cytochromes b , Isoenzymes/classification , Leishmania/parasitology , Polymerase Chain Reaction/methods
2.
Cienc. méd. (San Miguel de Tucumán) ; 8(2): 93-100, mar.-abr. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-148664

ABSTRACT

En el presente trabajo se estudió el brote epidémico de Sarampión ocurrido en la provincia de Tucumán entre mayo y diciembre de 1991, caracterizado por elevar el número (no) endémico de 0,32 a 24,5 casos semanales. Con este fin se analizaron retrospectivamente las historias clínicas de 192 niños que necesitaron internación, no incluye algunos casos en los que el Sarampión fue una complicación de su internación. Se estudió 1)Distribución por edades; 2)por estado nutricional; 3) distribución por edades según estado inmunológico; 4)relación entre el número de vacunados y no vacunados; 5)número de ingresos por mes; 6) complicaciones; 7) permanencia según edad y estado nutricional; 8)reingreso hasta un año después del; alta. Se constató la mayor frecuencia de casos entre 6-12 y 24-48 meses de vida, observándose una mayor incidencia de la afección de los de menor edad hacia el final de la epidemia. Fueron eutrófilos el 63,4 por ciento , el 20,4 por ciento ;D2 el 12,6 por ciento y D3 el 3,7 por ciento de acuerdo a la escala de Gómez. Un 16 por ciento de los niños habían recibido vacuna antisarampionosa. Pero si tenemos en cuenta 12 m o más edad un 22 por ciento de los enfermos habían sido vacunados, éstos tendieron a presentar la enfermedad a edades mayores. Se observó una neta caída de ingresos a partir del mes de octubre. La desnutrición provocó una evidencia prolongación del tiempo de internación. 70 por ciento de las complicaciones correspondieron a enfermedades respiratorias. Fallecieron 3 niños (1,56 por ciento de mortalidad). El 9,5 por ciento de los niños tuvo reingresos durante el período de control. Este estudio reitera los déficits del programa de vacunación, tanto en cobertura como edad y número de dosis. Tanto el número de internados como la mortalidad, no son coherentes con existencia desde hace 25 años de una vacuna eficaz y económica. Finalmente la preocupación es llegar a conocer si los desnutridos severos no enferman o padecen Sarampión en una forma no reconocsida clinicamente


Subject(s)
Humans , Disease Outbreaks , Measles Vaccine , Nutrition Disorders , Measles/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL